Link euskara

lunes, 12 de diciembre de 2016

Las puertas están abiertas

¡Ya están las puertas abiertas!

Aquí tienes la entrevista al secretario de nuestra Asociación en el "Hoy por Hoy Irun", de la Cadena SER, hablando sobre el proyecto denominado "los cíclopes de la noche" dentro de "olas de energía" de la Capitalidad Cultural de Donostia 2016, que se realizará desde ahora hasta el 17 de diciembre en el Centro Cultural Casares-Tomasene de San Sebastián.




Impulsado por Olas de energía


Los cíclopes de la noche

Ya ha llegado el día de la inauguración de “Los cíclopes de la noche”.

A las 18:00 abriremos la exposición fotográfica, que junto a los diversos paneles informativos ayudarán a comprender mejor la historia y evolución de los faros: los cíclopes de la noche. Hoy tendremos un sencillo ágape donde podremos empezar a compartir impresiones y vivencias. Ésta se podrá ver de lunes a sábado, de 18h00 a 20h00.

A partir de las 19h00, mediante un modelo de coloquio abierto, Carlos Calvo Gómez y Mario Sanz Cruz, fareros de Suances y Mesa Roldán, respectivamente, darán testimonio de sus vidas, recuerdos e historias de los faros, dando a conocer su misión y funcionamiento. Se hará un recorrido por la historia de los faros y su evolución tecnológica. Finalmente, la propia identidad del faro, como edificio, como objeto cultural y patrimonial, o como entorno narrativo, serán entre otros, los temas de esta tertulia. Cada asistente se llevará un pequeño obsequio.

Te esperamos en el Centro Cultural Casares-Tomasene de San Sebastián (Camino de Darieta, 1). La entrada es libre. Hay un parking público cerca del edificio y también se puede ir en transporte público (EUSKOTREN, estación de Altza; DBUS, líneas 13, 24, 27, 31 y 38: paradas Arri-berri o Santa Barbara; RENFE, apeadero de Herrera).

“Los cíclopes de la noche” ha sido seleccionado dentro de Olas de Energía, programa que la Capital Europea de la Cultura Donostia/San Sebastián 2016 ha puesto en marcha para promover iniciativas culturales de la ciudadanía.




viernes, 9 de diciembre de 2016

Entrevista en el "Hoy por Hoy San Sebastián": Los cíclopes de la noche

Entrevista al presidente y al secretario de nuestra Asociación en el "Hoy por Hoy San Sebastián", de la Cadena SER, hablando sobre el proyecto denominado "los cíclopes de la noche" dentro de "olas de energía" de la Capitalidad Cultural de Donostia 2016, que se realizará entre el 12 y el 17 de diciembre en el Centro Cultural Casares-Tomasene de San Sebastián.




Impulsado por Olas de energía


lunes, 5 de diciembre de 2016

Conociendo a los ponentes... CARLOS CALVO GÓMEZ

Nuestro segundo farero es Licenciado y Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.

Es técnico de señales marítimas desde 1992 y comienza a trabajar en el campo de las ayudas a la navegación siendo su primer destino el faro de Maspalomas en Gran Canaria, ocupándose junto a dos compañeros del mantenimiento de los 6 faros de la isla de Gran Canaria, así como del balizamiento del puerto de la Luz.

En 1994 se trasladó a la Autoridad Portuaria de Santander en cuyo departamento de ayuda a la navegación trabaja hasta la fecha.

En 2001 entra a formar parte del grupo de técnicos de distintas Autoridades Portuarias constituido por Puertos del Estado para estudiar, traducir del inglés y mejorar documentos de la IALA (Asociación Internacional de Señales Marítimas) y desde 2003 asiste regularmente a las reuniones de esta Asociación.

En el 2005 forma parte del grupo de expertos del proyecto llamado: “mejora de la seguridad marítima de los puertos y áreas costeras de Turquía”.

También participa como ponente en numerosos congresos y cursos.


Impulsado por Olas de energía


viernes, 2 de diciembre de 2016

Conociendo a los ponentes... MARIO SANZ CRUZ

Nuestro primer farero, nació en Madrid en 1960. Además de farero en Mesa Roldán, Carboneras (Almería), es escritor y agitador cultural.

Es autor de los libros: “Faro de Mesa Roldán - Apuntes para una historia” (2003), “Faros de Almería - Mucho más que señales marítimas” (2007), “Faro de Sacratif – Faros de la costa de Granada” (2010), “Calas de Almería” (2011), “Un recorrido por los faros de la costa vasca” (2011), “Voces de Carboneras” (2012), “Crónica de Carboneras” (2015) y “Faros sobre un mar de tinta” (2016).

Ha coordinado los siguientes libros conjuntos: “Con el mar de fondo - Relatos de Carboneras” (2007), “Lo demás es oscuridad” (2013), “Feliz Cumpleaños, Carboneras – Libro del Bicentenario” (2014), “Donde el mar se hace carbón y otros relatos de Carboneras” (2015) y “La narrativa tenía un precio” (2016).

Cuenta con varios premios de relato y poesía, numerosas colaboraciones en prensa y revistas, y numerosos relatos y poemas en publicaciones conjuntas.

También colabora en “Almería en la onda”, de Onda Cero, y otros programas de radio.

Es el responsable del Club de Lectura de Carboneras, organizador de las Jornadas Literarias de Carboneras, es miembros de varias asociaciones culturales y promueve exposiciones artísticas y eventos culturales de todo tipo.


Impulsado por Olas de energía


miércoles, 30 de noviembre de 2016

Quedan 12 días...

Tal y como os adelantamos, vamos a realizar un proyecto dentro de "olas de energía" de la Capitalidad Cultural de Donostia 2016. Este proyecto denominado "los cíclopes de la noche" se realizará entre el 12 y el 17 de diciembre en el Centro Cultural Casares-Tomasene de San Sebastián. Aquí os presentamos el cartel:




Por un lado tendremos una charla-coloquio sobre la historia y evolución de los faros, el lunes 12, a partir de las 19h00.

Por otro lado, de lunes a sábado, de 18h00 a 20h00, habrá una exposición fotográfica y diversos paneles informativos que ayudarán a comprender mejor la historia y evolución de los faros: los cíclopes de la noche.

Esperamos contar con vuestra presencia en alguna de estas actividades.


Impulsado por Olas de energía


lunes, 28 de noviembre de 2016

Evolución de los Sistemas de Iluminación (II)

SISTEMAS ÓPTICOS Y FORMAS DE IDENTIFICACIÓN
Los problemas que se planteaban para el máximo aprovechamiento de las fuentes luminosas no afectaban únicamente al diseño de las lámparas o al tipo de combustible. Factores fundamentales fueron el cómo conseguir que la escasa radiación no se perdiesen casi íntegramente y llegasen en la mayor medida posible al ojo del navegante.

Por otra parte, el aumento del número de luces obligaba al estudio de algún método que pudiera diferenciar unos de otro, indicando al marino su situación aproximada.

Los reflectores
La primera idea para resolver el problema fue la de situar un espejo reflector detrás de la llama. El inconveniente del limitado ángulo de visión que producía, se resuelve con la primera luz giratoria, instalada en el faro de Carlsten (Suecia).

Esta forma de aprovechamiento de los rayos por reflexión es conocida como catóptrica.

Las lentes
La aplicación de las lentes para refractar y concentrar los rayos de una fuente luminosa en un haz paralelo se realizó por primera vez en los faros ingleses. El humo de las lámparas y la gran absorción de los gruesos cristales arrinconaron esta idea. Para evitar este inconveniente, en 1748, Buffon había sugerido cortarlo en rebanadas, puliendo las caras. Cinco años más tarde, Condorcet propuso hacer las lentes en piezas separadas. Sin embargo, hasta que Fresnel descubrió en 1819 los aparatos lenticulares, no se había reconocido la importancia que tenía este sistema que ha llegado a ser casi exclusivo.

Basado en eliminar la parte del cristal que no tenía efectividad y que producía las aberraciones y distorsiones, Fresnel llegó a la solución buscada con la lente escalonada conocida como dioptrio.

La necesidad de distinguir los faros llevó a la aplicación de varios métodos que fueron evolucionando y mejorando. Las bases generales, que son las que hoy esencialmente subsisten, eran las siguientes: las apariencias empleadas debían ser las de destellos relámpagos de color blanco, en agrupaciones de corto número y de sencilla combinación, de modo que para el reconocimiento de una luz no se emplease tiempo superior a un minuto. Las apariencias debían ser distintas en un radio de 100 millas para los faros de recalada y 50 para los de costa, evitando luces fijas para sustituirlas por ocultaciones agrupadas producidas por el giro de pantallas alrededor de la lente, y evitando las luces rojas y verdes que se reservaban únicamente para las luces locales como las de balizamiento de los puertos.


LINTERNAS
Son el elemento protector de la luz que es la razón de ser de un faro. Su tamaño viene derivado de las dimensiones necesarias para albergar el sistema óptico y la fuente luminosa, con un espacio suficiente para manipularlos, repararlos y revisarlos.

En los faros de leña o carbón eran abiertas y consistían en una cúpula protectora sostenida por apoyos verticales.

Las de aceite estaban protegidas por cristales de baja calidad y pequeño tamaño.

A mediados del siglo XIX eran de forma poligonal o cilíndrica, con montantes verticales. El número de lados dependía de la categoría del faro. En las cilíndricas se usaban cristales curvos.

La siguiente mejora fue el uso de las de montantes helicoidales para evitar zonas de oscuridad.

Con el uso de sistemas de iluminación cada vez más potentes ya no fueron necesarias ópticas de grandes diámetros.

La cúpula transparente fue otra innovación que se empezó a aplicar. Tenía el objeto de servir también de orientación a la navegación aérea.

En cuanto a los materiales empleados para fabricarlas, se utilizó el bronce o hierro fundido para los montantes, el cobre para la cúpula y el palastro o hierro fundido para el basamento.



Impulsado por Olas de energía


sábado, 26 de noviembre de 2016

Evolución de los Sistemas de Iluminación (I)

Los faros son luces de largo alcance que se disponen sobre torres en puntos determinados y significativos de la costa, o en islas y arrecifes, de forma que, al ser reconocidos por los navegantes, puedan determinar su situación aproximada en relación con ellos y sobre cartas náuticas. Para que una vez divisados sea posible identificarlos individualmente, se les dota de una apariencia luminosa que es el conjunto de fases de luz y oscuridad que se suceden durante un cierto tiempo llamado período.


COMBUSTIBLES Y LÁMPARAS
La utilización de los diferentes combustibles se dio en función de dos condicionantes: la facilidad para obtenerlos y los nuevos descubrimientos.

La leña
Hasta finales del siglo XVIII, todos los faros se iluminaban por medio de hogueras, encendidas con leña y dispuestas en la parte superior de las torres.
El arduo trabajo de subir las cargas de leña, los grandes volúmenes que se necesitaban y la dificultad de protegerlos de la lluvia y de los elementos, condicionó en muchos casos su sustitución por lamparillas de aceite de mucho menor alcance.

Las velas
También las velas se utilizaron desde tiempos medievales. En posteriores evoluciones, se les añadió reflectores de cobre, cuyo resultado no era muy bueno porque la llama se movía del centro focal, produciendo apreciables oscilaciones en la intensidad luminosa.

El carbón
Con el incremento en el uso del carbón, se consiguió un combustible más compacto y de mayor duración. Aunque mantenía las desventajas fundamentales de la leña aumentadas por los problemas del transporte desde las minas, los faros que quemaban carbón eran bastante apreciados por los marinos porque se veían a gran distancia.

El aceite
La combustión del aceite no era buena. El aire se dispersaba y escaseaba precisamente en la llama, lugar donde se necesitaba, y no podía competir con el carbón, aunque se reforzase con reflectores. Para solventar este problema se aplicaron diferentes perfeccionamientos como la lámpara Argand de doble corriente de aire o las lámparas de mechas múltiples.
Dependiendo del costo y la facilidad de obtención en cada país, se generalizaron varias clases de aceite. Entre ellos estaban los vegetales, de colza, cacahuete, oliva, lino y coco y los animales, de ballena y tocino.

El petróleo
Con el advenimiento del petróleo en 1859, el aceite sufrió un duro golpe y dejó de emplearse. Pese a las primeras objeciones para su empleo derivadas de su inflamabilidad y de la gran cantidad de humo que desprendía, se superaron con los perfeccionamientos que se fueron aportando.

El gas
Las primeras experiencias para la implantación del gas procedente de la destilación de la madera en iluminación de los faros, datan de principios del siglo XIX.
Este combustible tenía tres importantes inconvenientes: la necesidad de fabricarlo, el transporte en recipientes herméticos sometido a presión y la manipulación.
El acetileno fue el gas más universal de todos los empleados, muy por encima del butano y el propano.

La electricidad
Su implantación llegó en 1853 con los descubrimientos del profesor Holmes, quien diseñó y construyó un generador eléctrico movido por máquinas de vapor que alimentaban un arco eléctrico formado en la distancia que separaba dos carbones, conectados a los polos de aquél.
En 1870 aparecieron los generadores Gramme, más potentes, más pequeños, más fiables y mucho menos costosos que los que se venían empleando. Su aplicación decidió la expansión en el empleo masivo de la electricidad que pronto sería insustituible.



Impulsado por Olas de energía


jueves, 24 de noviembre de 2016

Nombres Famosos en la Historia de los Faros

Muchas han sido las personas que, a través de la historia, han dedicado su vida para mejorar y aumentar la seguridad del navegante. Muchas vidas se han salvado con sus esfuerzos y por los logros conseguidos; entre ellos hay inventores, ingenieros, constructores, simples aficionados y, en un importante porcentaje, los propios encargados del funcionamiento diario de las señales marítimas.


GUSTAF DALEN
Nació el 30 de noviembre de 1869 en una pequeña granja del pueblo de Stenstorp, al Oeste de Suecia, y falleció afectado por un cáncer incurable el 9 de diciembre de 1937.

Una de las primeras aplicaciones para los faros, fue invento de él, concretamente, el destellador de gas acetileno. Las continuas dificultades encontradas para el mantenimiento de los faros y balizas situados en lugares aislados y expuestos a las olas, y la penosa vida de los torreros allí destinados, impulsó la investigación para conseguir un sistema autónomo que las aliviase. A principios del siglo XX se instalaba en una boya el primer destellador de gas acetileno (de manipulación muy peligrosa, pero fácil de obtener a partir del carburo de calcio y de llama muy brillante), con un consumo diez veces inferior al de una luz fija de la misma potencia. Durante todo el invierno la boya funcionaba con un solo acumulador de acetileno. Esto hizo que la fama del invento de Dalen se extendiera rápidamente.

No completamente contento con su invención, el inventor se planteó la forma de disminuir más el consumo. El único camino para ello estaba en conseguir que el destellador se encendiese únicamente durante la noche. Se dedicó a observar el sol, notando cómo los objetos oscuros absorbían mayor energía y se calentaban más que los claros y brillantes. Este principio, unido al de que la dilatación de los objetos es proporcional a su temperatura, le dio la respuesta para el desarrollo de una válvula solar que cerraba el paso del gas durante el día, conservando solamente una pequeña llama de iniciación.

Con los destelladores y las válvulas solares fue posible iniciar las automatizaciones en los faros más inhóspitos.

A él se le debe también el sistema de cambio automático de los capillos y la iniciativa del proyecto para fabricar los primeros radiofaros.

En 1912 la Real Academia de las Ciencias le concedió el premio Nobel de Física por “su invento de mecanismos automáticos que, en combinación con acumuladores de gas, se utilizan para la iluminación en faros y boyas”.


AUGUSTIN FRESNEL
El 10 de marzo de 1788 nacía en Broglie, cerca de Bernay (Francia). El 14 de julio de 1827, siendo Ingeniero Jefe del Servicio Central de Faros y Balizas, una enfermedad orgánica le ocasionó la muerte.

Autor de numerosos descubrimientos relacionados con las aplicaciones ópticas para mejorar los faros, este ingeniero de Canales y Puertos tiene en su haber entre otros: los aparatos de luz fija, los de luz fija variada por destellos, los anillos catadióptricos y las lentes escalonadas. Estas últimas fueron su invención estrella. Consistía en aplicar lentes escalonadas alrededor de otra central, formando un conjunto único que suprimía la aberración esférica y la mayor parte del volumen indeseado que producían las lentes plano-convexas. De este modo, se aprovechaba la máxima cantidad de luz procedente de la débil llama producida por la combustión de los aceites utilizados en las lámparas de entonces.

La primera óptica construida de esta manera se instaló en el faro de Corduan.


LUCIO DEL VALLE
Este ingeniero de Caminos y arquitecto, nació en 1815. En 1874 fallecía, siendo Presidente de la Comisión de Faros.

No sólo son relevantes los inventos en el impulso de la señalización marítima, también lo son los edificios y la construcción de los mismos.

La intensa actividad de Del Valle en el ramo de faros queda reflejada en los puestos que desempeñó en la Comisión. Su obra más representativa como constructor fue la de los faros de hierro del Delta del Ebro, de tipología única en España, que tenían la ventaja de poderse desmontar y trasladar fácilmente cuando así lo exigía el crecimiento de los depósitos del río.



Impulsado por Olas de energía


martes, 22 de noviembre de 2016

Faros Modernos y Contemporáneos

Puede afirmarse que el verdadero comienzo de la iluminación costera empieza con la edad moderna. A partir del siglo XVIII, la consolidación nacional de numerosos países anteriormente disgregados en feudos, señoríos y principados trae como consecuencia la afirmación del poder único, la cohesión interna, la organización y el desarrollo. Las relaciones comerciales de los estados se incrementan y el tráfico naval crece.

Aspectos de seguridad que eran secundarios hasta entonces pasan a un primer plano. Ya no son suficientes las luces de recalada en los puertos más importantes, ahora es preciso balizar la costa, señalar los escollos y marcar los bajos más importantes.

Inglaterra es, de entre todos, el país donde más faros había. Aquí se edificaron las famosas torres de roca y se realizó el primer proyecto de faro metálico.

Las colonias americanas también se beneficiaron, siendo doce los faros que les fueron legados.

Salvo las francesas, que les seguían en importancia, las demás zonas costeras europeas estaban menos avanzadas y el alumbrado marítimo del resto del mundo casi no existía.

Arriesgadas construcciones arquitectónicas en islotes y mar abierto, nuevos combustibles y sistemas de iluminación, aplicación de aparatos ópticos para reforzar la luz y el uso de las señales sonoras se suceden en el siglo XIX, que podría considerarse como la verdadera edad de oro de las señales marítimas clásicas.

España por estos tiempos también inicia el despegue en la construcción de faros, partiendo casi de cero hasta completar una red que comprende la mayoría de los que hoy existen, se establece una organización estatal única para administrarlos y se crea el cuerpo de torreros de faros.

De esta época son casi todos los famosos “Faros de Roca” que hay actualmente, que se levantaron tras vencer enormes dificultades de todo tipo y que han conformado la imagen típica de la torre aislada y solitaria, inmersa en temporales y galernas que todo el mundo imagina.



Impulsado por Olas de energía


domingo, 20 de noviembre de 2016

Faros Medievales

La caída del Imperio Romano marca el comienzo de una etapa de oscurantismo general al que no se sustraen las señales marítimas. La construcción de nuevos faros se interrumpe y los que ya existían desaparecen.

A partir del siglo XII las cosas cambian. La creciente expansión de la navegación en el Norte de Europa y en el Mediterráneo, revitaliza la necesidad de aumentar la seguridad nocturna.

Dos aspectos deben resaltarse en los faros de la Edad Media:
- La mayoría de las luces estaban situadas en la entrada de los puertos de las ciudades marítimas más importantes sirviendo al triple cometido de señalizar, defender y vigilar. Sus sistemas de iluminación de corto alcance servían fundamentalmente para que los marinos advirtiesen la proximidad de las ciudades de recalada.
- Eran frecuentes las luces encendidas de las torres de las iglesias, atendidas por los mismos sacerdotes.

El emplazamiento del primer faro construido en mar abierto fue sobre los bajos de Melori, en 1154. Se utilizaba para marcar a las galeras y embarcaciones que salían y regresaban al puerto de Pisano. Por su estratégica situación, fue blanco de numerosos ataques, siendo finalmente destruido en la batalla de Meloria del año 1284.

El faro más representativo de esta época es el de la Torre de Cordouan, en Francia.


FICHA TÉCNICA DEL FARO DE CORDOUAN:
- Situación: Parte central del estuario de la Gironda, sobre la roca de Cordouan, 45º35’11’’N y 1º10’25’’ W.
- Apariencia diurna: Torre cilíndrica en la parte inferior y troncocónica en la superior, de color blanco, sobre un basamento troncocónico de piedra gris. La linterna y la franja de la torre son grises.
- Característica: Grupo de 2 + 1 ocultaciones en sectores de luz blanco, rojo y verde.
- Alcance: 21 millas.
- Altura sobre el nivel del mar: 67.5 metros.
- Curiosidades: el primer faro en esta localización fue construido por Eduardo, el Príncipe Negro, entre los años 1362 y 1370 y tenía una altura de 16 metros. En él se utilizaba la madera como combustible y estaba atendido por los ermitaños que tenían el derecho de recaudar dos libras por cada navío que pasase. El acceso se realiza por embarcación.



Impulsado por Olas de energía


viernes, 18 de noviembre de 2016

Faros Romanos

Si las referencias históricas de los faros prerromanos son escasas, no sucede lo mismo en lo que a los romanos concierne. La existencia confirmada de más de veinte en aquella época, da una idea aproximada de la importancia que llegaron a alcanzar.

Atendiendo a los datos que se poseen, tres son los tipos básicos en los que se fundamentan los conocimientos sobre ellos: las representaciones gráficas (monedas, grabados y mosaicos), las citas y descripciones escritas, y los restos mejor o peor conservados que de algunos existen.

Dichos datos corresponden únicamente a los ejemplos más característicos, bien porque su valor arquitectónico o histórico hayan justificado mencionarlos, o porque la solidez de su construcción les ha permitido superar el paso del tiempo. Así, otros más sencillos habrían desaparecido por su ubicación y la acción de los elementos naturales y las guerras, lo que traería un número de luces bastante superior a las que se conocen.

Las estructuras de las torres no obedecieron, como norma general, a un modelo específico. Formas cilíndricas, cónicas y prismáticas de secciones constantes y decrecientes, y uno o varios pisos, respondían más a un criterio de estabilidad y resistencia en función de la zona de emplazamiento, la altura y las dimensiones, que a una tipología normalizada.

Los sistemas de iluminación más corrientes eran el fuego de leña y las lámparas de aceite de oliva.

España, Italia, Francia, Inglaterra, Grecia y las costas de Asia y el norte de África, fueron emplazamientos de faros romanos. Algunos de los más importantes son:
- Italia: faros de Ostia, Messina y Pozzuoli.
- Faros de Asia y África: Cartago, Leptis Magna y Laodicea.
- Francia: la Turris Ardens y Forum Julli.
- Inglaterra: el faro de Dover.
- España: Torre de Hércules.


TORRE DE HÉRCULES
Al norte de la Coruña, sobre una loma de 57 metros de altura, se levanta el faro de la Torre de Hércules cimentado sobre una plataforma circular, sobre un terreno que ha contemplado el paso de numerosos pueblos y civilizaciones.

El faro fue construido, con toda probabilidad, en la segunda mitad del siglo I o en los primeros años del siglo II d. C. por mandato del Emperador Trajano. El arquitecto fue Cayo Servio Lupo y se ha utilizado como faro, fortaleza y atalaya.

Esta singular construcción es de planta cuadrangular y presenta una altura total de 55 metros, de los cuales 34.38 corresponden a la fábrica romana y 21 a la restauración realizada en 1789 para modernizar el sistema de señalización marítima.

Exteriormente, presenta una estructura prismática sobre la que se dispone un remate torreado octogonal con refuerzos de sección triangular en las esquinas, que suaviza el arranque de la base cuadrada. A este primer cuerpo torreado le sucede otro, decreciente en altura, que sirve de base a la linterna en la que se encuentra la potente lámpara.

El fanal que alberga la linterna se construyó en 1804. La torrecilla cilíndrica que se eleva a su lado oculta una escalera de caracol y a la vez asegura el pararrayos. La lámpara emite, cada 20 segundos, un grupo de cuatro destellos blancos, con un alcance de 23 millas náuticas.



Impulsado por Olas de energía


miércoles, 16 de noviembre de 2016

Faros de la Antigüedad

A medida que el desarrollo del comercio impulsó la necesidad de aventurarse a grandes distancias por el mar, se puso de manifiesto la conveniencia de emplear como orientación la luz de hogueras situadas en puntos cuya altura y ubicación posibilitaban su localización nocturna. Para ganar elevación en sitios donde no la había, y para facilitar su mantenimiento en tiempos de tormentas y temporales, se empezó a protegerlas adecuadamente mediante estructuras artificiales.

En ocasiones, los marineros agradecidos a la ayuda que les prestaban, las hicieron motivo de culto, edificando templos en su honor, santificados y dedicados a las divinidades, a los que enriquecían y sostenían con sus ofrendas.

Numerosas leyendas y costumbres rememoran y hacen mención de la existencia de estos fuegos, y son muchos los pueblos que se disputan el honor de su primera utilización. Desde la lucha de Hércules con Nesox, hasta las leyendas de los celtas galaicos, pasando por las obras de Homero o Virgilio.

El nombre de faro podría venir de la palabra griega “luz” o “brillo”. Sin embargo, hay razones para creer que antes de que los griegos llegaran a ser una nación marítima, los libios y los kulitas, habían construido torres de fuego a lo largo del bajo Egipto. El nombre libio para estas torres era “tor”, y como “is” significa fuego, tenemos el compuesto “tor-is” o torre de fuego, del que se deriva el griego y el latino “turris”.

Una explicación más plausible se extrae de la divulgación popular del nombre de la isla de Pharos, en Alejandría, lugar donde se elevó el faro más representativo de todos los tiempos, que sirvió de ejemplo para la construcción de otros muchos, aunque no fue el primero de los construidos.

Otra teoría apunta a que la palabra es la helénica “Phrah”, nombre egipcio del sol, al que el faro de Alejandría era comparado por su magnificencia.

El más antiguo del que se conserva referencia escrita es el de Sigea, en el promontorio de su nombre, construido aproximadamente en el 650 a. C.


EL FARO DE ALEJANDRÍA
Este faro estaba ubicado en la isla de Pharos, al oeste de la desembocadura del Nilo y frente a la ciudad de Alejandría. Esta isla alcanzaba una elevación de 12 metros. Estaba formada por partes diferenciadas y la del este habría sido el emplazamiento del faro sobre cuyas ruinas se levantaría en el siglo XV el fuerte de Qaitbay.

El gran desarrollo que alcanzó esta isla, junto con la dificultad de la costa desprovista de puertos, baja y plagada de escollos y bajíos, hicieron necesario colocar una señal alta y muy destacada a fin de que los navegantes procedentes de alta mar no equivocasen la entrada del puerto. Algunas referencias señalan su construcción en el año 295 a. C. y una inscripción encontrada en una de las paredes revela que el arquitecto fue Sóstrato de Cnido.

Según la descripción de Ibn-al-Sayj, que parece la más fiel de todas las existentes, el faro estaba dividido en tres cuerpos, siendo la altura total de 53 brazas, correspondientes a 121.9 metros.

En el 736, un terremoto derrumbó la parte superior de la torre y posteriormente quedaron dañados los cimientos de la parte occidental por la acción del mar. Otro terremoto en el 995 causó nuevos desperfectos en la parte superior y treinta codos se desmoronaron. En 1302, un nuevo temblor lo destruyó casi por completo y en 1349 ya no quedaba nada de él.


EL COLOSO DE RODAS
Calificada tradicionalmente como otra de las siete maravillas del mundo, la estatua de Helios popularmente conocida por el nombre de “Coloso de Rodas”, no puede afirmarse con certeza si en realidad fue utilizado como faro.

Este Apolo gigantesco tuvo como escultor a Cares de Lindos y su contemporáneo Lachus sería el encargado de terminarlo. Dos son las hipótesis más verosímiles del emplazamiento de éste en la ciudad de Rodas: la que lo sitúa en el centro de la ciudad y la que lo hace en el extremo de la escollera donde se construyó la iglesia de San Nicolás que hoy alberga el mayor faro de la isla.

Iniciados los trabajos de construcción en el año 300 a. C., finalizaron 15 o 20 años más tarde. En el año 225 a. C., un terremoto lo derribó rompiéndolo por las rodillas.



Impulsado por Olas de energía


martes, 15 de noviembre de 2016

Quedan 27 días…

Desde estas líneas queremos comunicaros que queda menos de un mes para que vea la luz un nuevo proyecto que hemos diseñado: “Los cíclopes de la noche”.

Mediante un modelo de coloquio abierto, Carlos Calvo Gómez y Mario Sanz Cruz, fareros de Suances y Mesa Roldán, respectivamente, darán testimonio de sus vidas, recuerdos e historias de los faros, dando a conocer su misión y funcionamiento. Se hará un recorrido por la historia de los faros y su evolución tecnológica. Finalmente, la propia identidad del faro, como edificio, como objeto cultural y patrimonial, o como entorno narrativo, serán entre otros, los temas de esta tertulia.

A su vez, habrá una exposición fotográfica y diversos paneles informativos que ayudarán a comprender mejor la historia y evolución de los faros: los cíclopes de la noche.

“Los cíclopes de la noche” ha sido seleccionado dentro de Olas de Energía, programa que la Capital Europea de la Cultura Donostia/San Sebastián 2016 ha puesto en marcha para promover iniciativas culturales de la ciudadanía.

A lo largo de este mes escaso que queda para que vea la luz, iremos publicando diferentes informaciones relacionadas con la historia y evolución de los faros y los actos que tenemos programados.


Impulsado por Olas de energía


lunes, 17 de octubre de 2016

Entrevista en el "Hoy por Hoy Irun": Excursión al Faro de Cabo Mayor

Entrevista sobre la excursión al Faro de Cabo Mayor, al secretario de nuestra Asociación en el "Hoy por Hoy Irun", de la Cadena SER.




miércoles, 12 de octubre de 2016

Excursión al Faro de Cabo Mayor

Nuestra Asociación ha organizado una excursión al faro de Cabo Mayor, en Santander.

El viaje tendrá lugar el próximo 23 de octubre, domingo, con salida a las 8:00 horas. El regreso a Irun está programado para las 20:30 horas, aproximadamente.

El precio de la excursión, que incluye tanto el billete de autobús como las visitas al centro de Arte y al interior del faro (óptica, linterna, sistema de giro...), asciende a 15 euros. La comida para el día correrá a cargo de cada uno. Después de la visita al faro, tendremos tiempo libre para disfrutar de la maravillosa ciudad que lo alberga.

Hoy mismo se abre el plazo de inscripción y el día tope para apuntarse será el 19 de octubre, miércoles. Se puede inscribir u obtener más información, escribiendo un correo electrónico a amigosfaroseuskadi@gmail.com, en el teléfono 686437834, o acercándose a los locales parroquiales de Pasionistas (C/ Anaka, 1A) los días 17, 18 y 19 de octubre de 19h00 a 20h00. La inscripción será efectiva en el momento de realizar el pago. Los menores de edad deberán ir acompañados de un responsable adulto.

¡Os esperamos! ¡Hasta muy pronto!



lunes, 3 de octubre de 2016

Documental y coloquio

Esta tarde, a las 19:00, se proyectará el documental "Luz de mar: la historia de los últimos fareros" en Intxaurrondo K.E. (Félix Gabilondo, 1 - Donostia). Tras él, habrá un coloquio con algunos miembros de la Asociación.

El oficio de torrero está condenado a desaparecer en un periodo muy breve de tiempo; de hecho, ya no se forma más personal para tal tarea: una vez que se jubilen los actuales funcionarios, el oficio desaparecerá para siempre, y quedará sólo en nuestra memoria.

No todos los faros están habitados ni tienen la misma importancia ni categoría. Sólo algunos siguen estando habitados por profesionales que, además, revisan, reparan y mantienen otros faros que también tienen a su cargo.

El documental muestra la historia de los faros a través de la voz de quienes viven y trabajan en torno a ellos. Es decir, no sólo los propios torreros, sino también sus familiares, pescadores, artistas o escritores que han desarrollado su obra alrededor a este tema.

Una gran oportunidad para conocer esta realidad. Os esperamos.




lunes, 26 de septiembre de 2016

Documental, coloquio y exposición fotográfica

El oficio de torrero está condenado a desaparecer en un periodo muy breve de tiempo; de hecho, ya no se forma más personal para tal tarea: una vez que se jubilen los actuales funcionarios, el oficio desaparecerá para siempre, y quedará sólo en nuestra memoria.

No todos los faros están habitados ni tienen la misma importancia ni categoría. Sólo algunos siguen estando habitados por profesionales que, además, revisan, reparan y mantienen otros faros que también tienen a su cargo.

El documental "Luz de mar: la historia de los últimos fareros", muestra la historia de los faros a través de la voz de quienes viven y trabajan en torno a ellos. Es decir, no sólo los propios torreros, sino también sus familiares, pescadores, artistas o escritores que han desarrollado su obra alrededor a este tema.

Éste se proyectará el 3 de octubre a las 19:00 en Intxaurrondo K.E. (Félix Gabilondo, 1 - Donostia). Tras él, habrá un coloquio con algunos miembros de la Asociación.

También queremos mostrar algunas de las instantáneas que hemos tomado en las múltiples visitas realizadas a los faros de varios países. Por ello, nuestra Asociación ha organizado una exposición fotográfica que tendrá lugar del 3 al 6 de octubre de 2016, en el mismo lugar, en horario de 16:00 a 20:30. La entrada es libre.

¡Os esperamos!




miércoles, 14 de septiembre de 2016

Luz de mar: la historia de los últimos fareros

Esta tarde tendremos la oportunidad de ver el documental "Luz de mar: la historia de los últimos fareros" en Tomasene Kultur Etxea de Donostia a las 19:00.

En este documental se ha vivido los últimos meses en el puesto de una farera antes de que llegara la hora de su jubilación y lo duro que fue para ella cerrar el faro y abandonar un buen montón de recuerdos vividos dentro de él. También se realiza un seguimiento a uno de los torreros en su visita por los faros que están bajo su responsabilidad, viendo y conociendo su trabajo, no sólo en el faro donde habita, sino en todos los que tiene a su cargo. Otro de los testimonios que se recogen es el de un ex farero: cómo ha vivido ese cambio, cómo ha pasado de ser “el farero de…” y vivir en un lugar privilegiado, e incluso envidiado, a trabajar en una oficina y sobre todo el gran dilema de “deshumanizar el faro”.

Un acercamiento a una profesión en extinción. Una farera que se jubila. Un enamorado de su profesión obligado a vivir lejos de su faro. Un representante de la última generación de torreros. Un pintor. Un historiador... Todos ellos, ligados a un patrimonio en peligro de desaparición.

Una gran oportunidad para conocer esta realidad. Os esperamos.




jueves, 8 de septiembre de 2016

Exposición fotográfica y documental

Esa luz que guía las noches de los marineros, ese parpadeo que indica hasta dónde llega el mar y dónde comienza la tierra firme donde podrán poner los pies cuando amarren su barco para descansar de sus viajes de alta mar. El concepto que transmite un faro es una idea romántica y fascinante, tanto que hay quien los estudia y los visita con mucha pasión. Y de estas visitas surge la idea de esta exposición.

Queremos mostrar algunas de las instantáneas que hemos tomado en las múltiples visitas realizadas a los faros de varios países. Por ello, nuestra Asociación ha organizado una exposición fotográfica con el título “Faros”.

La exposición tendrá lugar del 12 al 17 de septiembre de 2016, en Tomasene K.E. (Camino de Darieta 1, Donostia), en horario de 17:30 a 20:00. La entrada es libre.

También tendremos la oportunidad de ver el documental "Luz de mar: la historia de los últimos fareros". Se pretende mostrar la historia de los faros a través de la voz de quienes viven y trabajan en torno a ellos. No sólo los propios torreros, sino también sus familiares, pescadores, artistas o escritores que han desarrollado su obra en torno a este tema. Tras él, habrá un coloquio con algunos miembros de la Asociación.

El documental se proyectará el 14 de septiembre a las 19:00 en el mismo lugar.

¡Os esperamos!




lunes, 22 de agosto de 2016

Time-Lapse en Higer

Elena VD nos hace llegar este vídeo que ha realizado tras 2 horas de toma de más de 800 imágenes.
¡Muchas gracias!




lunes, 8 de agosto de 2016

viernes, 5 de agosto de 2016

jueves, 28 de julio de 2016

Exposición fotográfica: "Faros"

Esa luz que guía las noches de los marineros, ese parpadeo que indica hasta dónde llega el mar y dónde comienza la tierra firme donde podrán poner los pies cuando amarren su barco para descansar de sus viajes de alta mar. El concepto que transmite un faro es una idea romántica y fascinante, tanto que hay quien los estudia y los visita con mucha pasión. Y de estas visitas surge la idea de esta exposición.

Queremos mostrar algunas de las instantáneas que hemos tomado en las múltiples visitas realizadas a los faros de varios países. Por ello, nuestra Asociación ha organizado una exposición fotográfica con el título “Faros”.

La exposición tendrá lugar del 3 al 7 de agosto de 2016, en la sala de Laboral Kutxa (Pº Colón 13, Irun), en horario de 18:00 a 20:30 (excepto el domingo que será de 11:30 a 13:30). La entrada es libre.



lunes, 18 de julio de 2016

Excursión al Faro de Cabo Mayor (Santander)

Nuestra Asociación ha organizado una excursión al faro de Cabo Mayor, en Santander.

El viaje tendrá lugar el próximo 31 de julio, domingo, con salida a las 8:00 horas. El regreso a Irun está programado para las 20:30 horas, aproximadamente.

El precio de la excursión, que incluye tanto el billete de autobús como la visita al faro por dentro (óptica, linterna, sistema de giro...), asciende a 15 euros. La comida para el día correrá a cargo de cada uno. Después de la visita al faro, tendremos tiempo libre para disfrutar de la maravillosa ciudad que lo alberga.

Hoy mismo se abre el plazo de inscripción y el día tope para apuntarse será el 27 de julio, miércoles. Se puede inscribir u obtener más información, escribiendo un correo electrónico a amigosfaroseuskadi@gmail.com, en el teléfono 686437834, o acercándose a los locales parroquiales de Pasionistas (C/ Anaka, 1A) los días 19, 21 y 26 de julio de 18h00 a 19h00. La inscripción será efectiva en el momento de realizar el pago. Los menores de edad deberán ir acompañados de un responsable adulto.

¡Os esperamos! ¡Hasta muy pronto!



miércoles, 8 de junio de 2016

Faro de La Jument

El faro de La Jument está situado frente a la costa suroeste de la isla de Ouessant, al extremo suroeste del estrecho de Fromveur (48°25’20’’N - 5°08’02’’W). Se trata de una torre octogonal, de 47.40 metros de altura, con voladizo superior. Está construido en mampostería de piedra, excepto en la parte inferior.

En 1903 se eligió la ubicación de este faro debido a los numerosos naufragios que se produjeron en su vecindad. La Jument es una roca que se sumerge completamente cuando hay marea alta y sólo se ven cuatro pies de la misma cuando baja la marea. Esto hizo que el reto de construcción fuera mayor y se requirieran obras de consolidación hasta 1940.

La luz de este faro se encendió por primera vez el 15 de octubre de 1911. El último farero abandonó La Jument el 26 de julio de 1991, año en el que se automatizó. El correcto funcionamiento de éste se vigila desde la estación de control del faro de Créac’h.

A principios de 2009 apareció dañada la base de hormigón de este faro. Las mareas de septiembre de 2010 permitieron reforzar esta base con hormigón y placas metálicas.

Su luz roja, producida por una lámpara halógena de 250 vatios, es de grupo de tres destellos cada 15 segundos, con un alcance de 21 millas náuticas.

Desde el 31 de diciembre de 2015, el faro está catalogado como monumento histórico.

Una de las fotos más famosas de faros del mundo pertenece a éste. La historia de la foto tiene lugar el 21 de diciembre de 1989. Un fotógrafo sobrevolaba en helicóptero La Jument un día de fuerte tormenta. Dentro, el farero, escuchó las repetidas pasadas del helicóptero y pensó que algo raro podía ocurrir. Así que abrió la puerta para ver qué pasaba. El fotógrafo empezó a disparar su cámara casi a la vez que una ola gigante empezaba a abrazar la estructura del faro. En ese instante, el farero asomado al quicio de la puerta escuchó un trueno seco (el impacto de la ola contra el frente del faro). Tan rápido como abrió, volvió a cerrar la puerta, justo una milésima de segundo antes de que la ola lo arrasara todo. Estaba vivo de milagro. En el carrete quedaron impresas 9 imágenes que en 1990 obtendrían el segundo premio en el World Press Photo.




miércoles, 1 de junio de 2016

Faro de Créac’h

El faro de Créac’h (“promontorio” en bretón) está situado en el extremo occidental de la isla de Ouessant (48°27’33’’N - 05°07’44’W) siendo uno de los faros más potentes del mundo. Esta estructura de 54.85 metros de altura, es muy reconocible por sus rayas blancas y negras que aumentan su visibilidad durante el día.

En 1860 se firmó el decreto imperial que permitió la construcción de este faro. Las obras finalizaron en 1863 y se puso en marcha el 19 de diciembre de ese mismo año. Posteriormente, fue electrificado el 4 de noviembre de 1888 y reforzado en 1901.

Los sistemas de iluminación han ido variando a lo largo de los años hasta llegar a tener, hoy en día, cuatro lámparas de ioduros metálicos de 2000 vatios. Su luz es blanca, con un ritmo de grupo de dos destellos cada 10 segundos y un alcance de 30 millas náuticas.

Desde el 26 de septiembre de 2005 la fachada del faro está catalogada como monumento histórico. Por otro lado, el 23 de mayo de 2011 todo este faro se clasificó como monumento histórico por orden del Ministerio de Cultura y Comunicación.

Su antigua central eléctrica ahora alberga el museo de faros y balizas. Este museo dedicado a la historia de las señales marítimas, presenta las colecciones prestadas por el servicio de faros y balizas, así como diversos testimonios sobre lo que implicó esta gran aventura técnica y humana. El resto del faro no se puede visitar.

Finalmente, este faro alberga una estación de control, donde hay ocho agentes que se encargan de la vigilancia y el control remoto de todos los sistemas de señalización marítima de Finisterre, las 24 horas del día.




lunes, 16 de mayo de 2016

Faro de Stiff

El faro de Stiff está situado en el departamento bretón de Finisterre (48°28’28’’N - 05°03’24’’W) siendo uno de los más antiguos de Francia.

Este faro tiene dos torres troncocónicas adosadas. Una de ellas, la más grande, tiene la linterna que data de 1926. La otra, tiene una escalera circular y está coronada por una cúpula semiesférica.

En 1700 la luz de este faro se puso en marcha por primera vez. Funcionaba con madera y sólo durante el invierno. A partir de 1776 se enciende durante todo el año. En 1831 se instaló una lente de Fresnel, siendo el primer faro de Finisterre que lo hacía. En 1926 se sustituyó la unidad de lentes por una más eficiente, y aún se conserva. En 1957 el faro se electrificó y 36 años después se automatizó.

Actualmente, el encendido y el apagado son controlados por una célula fotoeléctrica, y toda la instalación se controla a distancia desde la estación de control del faro de Créac'h en Ouessant. Los encargados del faro de Créac'h se ocupan de la conservación y el mantenimiento de éste.

Este faro de 32.40 metros de altura, tiene una luz roja de dos destellos cada 20 segundos, con un alcance de 22 millas náuticas.

Desde junio de 2006 está clasificado como monumento histórico y desde 2009 el faro está abierto al público.




jueves, 5 de mayo de 2016

Faro de Nividic

El faro de Nividic, una torre octogonal sobre una base ovalada de 35.55 metros de altura, está construido al final de la punta de Pern en la isla de Ouessant (48°26’44’’N - 05°09’03’’W). Su función principal es evitar encallamientos, cuando hay niebla, en las rocas del extremo occidental de la isla.

La construcción de este faro comenzó en 1916 y terminó en 1930. Una vez construido, se erigieron dos torres de hormigón armado para soportar los cables de alta tensión que llevaban la energía eléctrica hasta el faro desde la central de Créac'h. Seis años después se encendió la luz por primera vez.

El cable de alimentación eléctrica desapareció durante la Segunda Guerra Mundial, apagándose el faro. En 1952, se restauró la luz, aunque con una maquinaria obsoleta. Posteriormente, se instaló una plataforma para helicópteros de veinticinco metros cuadrados por encima de la linterna para que el personal técnico pudiera llegar de una manera más rápida.

Desde 1996, la luz está equipada con paneles solares. Ésta es de nueve destellos rápidos, con un alcance de 6 millas náuticas.

Desde el 31 de diciembre de 2015 está clasificado como monumento histórico.




viernes, 22 de abril de 2016

Faro de Kéréon

El faro de Kéréon está situado al sureste de la isla de Ouessant (48°26’14’’ N - 5°01’33’’W). Es una torre cilíndrica de mampostería de piedra gris de 47.25 metros, sobre una base ovalada de las mismas características.

Este faro es uno de los más lujosos. El muro que rodea la escalera está decorado con mosaicos. La sala principal, que se encuentra en el nivel 5, llama la atención: las paredes están recubiertas con paneles de roble de Hungría y algunos de ellos están decorados con faros en relieve. En el suelo hay una gran rosa de los vientos de ébano y caoba.

El faro comenzó a construirse en 1909. Su luz se encendió por primera vez el 25 de octubre de 1916. La primera fase de automatización se llevó a cabo en 1972, con la electrificación de éste y la instalación de dos generadores. Desde el 29 de enero de 2004 está totalmente automatizado y se controla a distancia desde la estación de control del faro de Créac'h en Ouessant. Actualmente no está habitado.

Su luz blanca y roja es de ocultaciones (realizadas mediante una pantalla giratoria), con un alcance máximo de 17 millas náuticas.

Desde el 31 de diciembre de 2015 está clasificado como monumento histórico.




martes, 12 de abril de 2016

Faro de Trézien

El faro de Trézien está situado en tierra, a 500 metros de la orilla (48°25’24’’N - 04°46’44’’W). Está equipado con una luz direccional, alineada con la luz del faro de Kermorvan. Su eje troncocónico termina con unos arcos que soportan una balaustrada de piedra cilíndrica.

El 1 de enero de 1894, se encendió el faro. Esta primera luz estaba alimentada por gas de hulla. En 1900, se instala un quemador de aceite que se mantiene hasta 1963.

El 15 de agosto de 1944, un proyectil sin estallar atravesó la torre del faro, dañando la escalera de granito y la base del mismo.

En 1963 se produjo la electrificación del faro y en 1984 su automatización. Desde 1987 el faro está abierto al público.

Este faro de 37.20 metros de altura, tiene una luz blanca de dos ocultaciones cada 6 segundos, con un alcance de 22 millas náuticas.




lunes, 4 de abril de 2016

Faro de Kermorvan

La característica torre cuadrada del faro de Kermorvan se encuentra en el extremo de la península del mismo nombre (48°21'43''N - 04°47'26''W). Este faro de 20.35 metros de altura, está alineado con los de Lochrist, Trézien y San Mateo.

Su construcción e iluminación fueron supervisadas por Louis Plantier ​​en 1849. Su sistema de iluminación fue desmontado y almacenado durante la guerra.

Está automatizado desde 1994 y se controla a distancia desde la estación de control del faro de Créac'h en Ouessant. No está habitado y tampoco puede ser visitado.

Su luz es blanca, con un destello cada cinco segundos producido por una lámpara de 180 vatios, y con un alcance de 22 millas marítimas.




miércoles, 9 de marzo de 2016

Faro de Isla Virgen (Île Vierge)

El faro de Isla Virgen se encuentra frente a las costas de la pequeña ciudad de Lilia, en la comuna francesa de Plouguerneau (48°38'20'' N - 04°34,29'' W). Este faro, con una altura total de 82.50 metros, sigue siendo el más alto de Europa construido en piedra, y es uno de los más importantes de Francia. Contiene, en un cilindro de cinco metros de diámetro, una escalera suspendida de 360 ​​escalones, además de 32 escalones de hierro para acceder a la linterna.

Un primer faro (todavía presente) con una altura de 33 metros y un alcance de 14 millas marítimas, se construyó en lo alto de la parte oriental de la isla. Las obras se iniciaron en 1842 y concluyeron tres años más tarde. Se encendió por primera vez el 15 de agosto de 1845.

La débil potencia lumínica de este faro propició la construcción de un segundo, que comenzó el 24 de abril de 1897 y terminó cinco años después. El 1 de marzo de 1902 se encendió por primera vez. En 1959 fue electrificado y en años posteriores se fue renovando, hasta que en 2008 se completó. Durante el primer semestre de 2010 se automatizó y desde el 29 de octubre de 2010 no está habitado. En 2013 se iniciaron los trabajos de restauración del faro por la Subdivisión de Faros y Balizas de Brest, con una duración de dos años.

La luz es de destellos blancos regulares, cada cinco segundos, con un alcance de 27 millas náuticas.

Desde el 23 de mayo de 2011 está clasificado como monumento histórico. Actualmente, está abierto al público.




sábado, 20 de febrero de 2016

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL

La Asociación Cultural Amigos de los Faros de Euskadi, de acuerdo al artículo 9 de los estatutos, convoca a sus socios a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA que se celebrará el próximo 21 de febrero de 2016 a las 10:30 horas en primera convocatoria y 11:00 horas en segunda convocatoria en los locales parroquiales de Pasionistas situados en C/ Anaka 1A.




miércoles, 3 de febrero de 2016

Faro de Pontusval

El faro de Pontusval se erigió en la punta de Beg-Pol, en el municipio de Brignogan-Plages (48º40'41''N - 4º20'47''W). La construcción del faro se decidió tras numerosos naufragios en la costa, y se terminó en junio de 1869. Se encendió el 15 de septiembre de 1869 por primera vez.

Este faro sirve de enlace entre el de la isla Vierge y el de la isla de Batz.

Todo el conjunto está realizado con granito local. Tiene una altura de 14.5 metros. La luz, blanca o roja, es de sectores y de grupo de ocultaciones cada 12 segundos, con un alcance de 10 millas náuticas.

Desde el 23 de mayo de 2011, este faro está clasificado como monumento histórico.




miércoles, 27 de enero de 2016

Faro de la isla de Batz

El faro de la isla de Batz se encuentra en la parte occidental de la isla que tiene el mismo nombre (48°44’43’’N - 04°01’37’’). Es una torre cilíndrica de granito de 42.60 metros coronada por una cúpula metálica de color negro.

En 1833 se eligió la ubicación de este faro y su construcción duró sólo dos años y medio, terminándose el 10 de octubre de 1836. Durante la Segunda Guerra Mundial, se destruyeron la linterna y el dispositivo óptico. Posteriormente, se electrificó y se instaló un radiofaro. Del mismo modo, en 1962, se colocó un semáforo auxiliar.

Su luz blanca es de 4 destellos, cada 25 segundos, con un alcance de 23 millas náuticas.

El faro está automatizado desde julio de 1995. Actualmente no está habitado, pero sí puede ser visitado.




lunes, 18 de enero de 2016

Faro de Roscoff

El primer faro de Roscoff (48º43'21''N - 3º58'50''W) se instaló en 1880 para facilitar el acceso al puerto que tiene el mismo nombre. En 1914 se planeó construir una nueva torre, ya que la luz era insuficiente, pero el trabajo se suspendió debido a la Primera Guerra Mundial. Dicho proyecto se retomó veinte años más tarde.

El faro actual es una torre piramidal de mampostería de 24.40 metros de altura. Desde 2002, la instalación se controla a distancia desde la estación de Créac'h en Ouessant. El faro ya no está habitado.

Su luz blanca es de ocultaciones, cada 12 segundos, con un alcance de 15 millas náuticas.




martes, 12 de enero de 2016

Faro de la isla de Louët

El faro de la isla de Louët está ubicado a la entrada de la bahía de Morlaix, en la Bretaña francesa (48°40′25″N - 3°53′20″W). Se encuentra en un entorno rocoso situado a 350 metros de la costa de Carantec y cercano al famoso castillo de Taureau.

Es una torre cuadrada blanca de 19 metros de altura con una cúpula de color negro. Fue construido en 1857 por el ingeniero Fenoux y automatizado en 1962.

La casa de los antiguos fareros, contigua al faro, se puede alquilar para una estancia máxima de 2 días y 2 noches (entre abril y octubre). Tiene una capacidad para diez personas.

La luz es de ocultaciones, cada 12 segundos, con un alcance máximo de 23 millas náuticas.